
Comenzamos el año con un dato preocupante: los ingresos hospitalarios por carencia de vitaminas están en aumento. Según nuevos informes, los casos de deficiencia de hierro se han multiplicado por diez, mientras que los relacionados con la falta de folato y vitaminas del grupo B se han cuadruplicado respecto a hace 25 años.
Este aumento pone de manifiesto un hecho innegable: lo que comemos influye directamente en nuestra salud.
¿Qué papel juegan los alimentos ultraprocesados?
En la actualidad, se estima que más del 57 % de nuestra dieta diaria está compuesta por alimentos ultraprocesados. Esta cifra refleja una tendencia que preocupa a profesionales de la salud y nutricionistas en toda Europa.
Los motivos del aumento del consumo de alimentos ultraprocesados son diversos:
- Falta de educación nutricional
- Motivos económicos
- Comodidad y rapidez
Sin embargo, estos alimentos suelen ser ricos en azúcares añadidos, grasas poco saludables, y bajos en fibra, proteínas y micronutrientes esenciales. A pesar de su bajo coste y fácil acceso, su consumo frecuente conlleva una pobre calidad nutricional.
Malnutrición y obesidad: una doble amenaza
En la sociedad moderna occidental, la alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados incluso en una dieta vegana, está directamente asociada con un aumento de la obesidad y de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. Esto ha generado una doble carga sanitaria: personas que están a la vez malnutridas y con sobrepeso.
Entre los principales riesgos para la salud derivados de esta dieta deficiente se encuentran:
- Disfunciones del sistema inmunitario
- Dificultades en la cicatrización de heridas
- Alteraciones metabólicas
- Carencias de vitaminas y minerales
Efectos en todas las edades y en la salud mental
Estudios en varios países europeos confirman que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asocia con dietas de menor calidad en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
?Un estudio reveló que el consumo elevado de ultraprocesados está vinculado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos de mediana edad. Otro informe mostró su relación con alteraciones del sueño y menor descanso en todas las edades.
?Además, un análisis global que revisó 122 ensayos clínicos descubrió que los alimentos ultraprocesados están relacionados con un aumento del riesgo de enfermedades crónicas y trastornos en la salud mental, sin que ninguno de los estudios identificara beneficios para la salud.
¿Estamos realmente bien alimentados?
Aunque no todos los alimentos ultraprocesados son perjudiciales, muchos sí lo son. Y lo más preocupante es que muchas personas están malnutridas sin saberlo, ya que sus dietas carecen de vitaminas y minerales fundamentales para un funcionamiento óptimo del cuerpo.
¿La solución? Una combinación de alimentos reales y suplementos de calidad
La mayoría de los profesionales de la salud coinciden: la mejor forma de cubrir nuestras necesidades nutricionales es mediante una alimentación variada y natural. Pero sabemos que esto no siempre es posible por motivos personales, económicos o de estilo de vida.
Aquí es donde pueden ayudar los complementos alimenticios de calidad. Un suplemento puro, sin aditivos, con dosis terapéuticas reales de vitaminas y minerales, puede marcar la diferencia y ayudar a evitar deficiencias que afectan a nuestra salud a largo plazo.
Consejo importante: no todos los suplementos son iguales. Muchos están también ultraprocesados, con colorantes, conservantes, emulsionantes y otros aditivos artificiales. Por eso, elegir bien es fundamental.
Te recomendamos consultar nuestro artículo "La cara oculta de los complementos alimenticios ultraprocesados" para conocer más sobre alimentos y complementos ultraprocesados
Conclusión
La calidad de nuestra dieta afecta a todos los aspectos de nuestra salud, desde el sistema inmunológico hasta el sueño y la salud mental. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y apostar por una alimentación real, complementada si es necesario con suplementos efectivos y seguros, puede ser la clave para una vida más sana y equilibrada.
Nota: La información contenida en este artículo no pretende tratar, diagnosticar ni sustituir el consejo de un profesional de la salud. Consulta siempre a un profesional cualificado si tienes una enfermedad preexistente o estás tomando medicación. Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada.
References:
1 Henney AE, Gillespie CS, Alam U, Hydes TJ, Boyland E, & Cuthbertson DJ. Ultra-processed food and non-communicable diseases in the United Kingdom: A narrative review and thematic synthesis of literature. Obesity Reviews. 2024; 25 (4) e13682
2 Martini D, Godos J, Bonaccio M, Vitaglione P, & Grosso G. Ultra-Processed Foods and Nutritional Dietary Profile: A Meta-Analysis of Nationally Representative Samples. Nutrients. 2021; 13 (10) 3390
3 Gupta S, Hawk T, Aggarwal A, & Drewnowski A. Characterising Ultra-Processed Foods by Energy Density, Nutrient Density, and Cost. Frontiers In Nutrition. 2019; 6; 70
4 Monteiro CA, Moubarac JC, Levy RB, Canella DS, Laura da Costa Louzada M, & Cannon G. Household availability of ultra-processed foods and obesity in nineteen European countries. Public Health Nutrition. 2018; 21 (1) 18-26
5 Cristancho C, Mogensen KM, & Robinson MK. Malnutrition in patients with obesity: An overview perspective. Nutrition in Clinical Practice. 2024; 39 (6) 1300-1316
6 Vandevijvere S, De Ridder K, Fiolet T, Bel S, & Tafforeau J. Consumption of ultra-processed food products and diet quality among children, adolescents, and adults in Belgium. European Journal of Nutrition. 2018; 58, 3267-3278
7 Goncalves NG, Ferreira NV, Khandpur N, Steele EM, Levy RB, Lotufo PA, Bensenor IM, Caramelli P, Alvim de Matos SM, Marchioni DM, & Suemoto CK. Association Between Consumption of Ultraprocessed Goods and Cognitive Decline. JAMA Neurology. 2023; 80 (2) 142-150
8 Antoniazzi L, Costa de Miranda R, Rauber F, Miranda de Moraes M, Afonso C, Santos C, Lopes C, Rodrigues S, & Bertazzi R. Ultra-processed food consumption deteriorated the profile of micronutrients consumed by Portuguese adults and elderly: the UPPER project. European Journal of Nutrition. 2022; 62, 1131-1141
9 Delpino FM, Figueiredo LM, Flores TR, Silveira EA, Silva dos Santos F, Werneck AO, Laura da Costa Louzada M, Arcencio RA, & Nunes BP. Intake of ultra-processed foods and sleep-related outcomes: A systematic review and meta-analysis. Nutrition. 2023; 106, 111908
10 Dai S, Wellens J, Yang N, Li D, Wang J, Wang L, Yuan S, He Y, Song P, Munger R, Kent MP, MacFarlane AJ, Mullie P, Duthie S, Little J, Theodoratou E, & Li X. Ultra-processed foods and human health: An umbrella review and updated meta-analysises of observational evidence. Clinical Nutrition. 2024; 43 (6) 1386-1394