
El cardo mariano es una planta originaria del Mediterráneo, conocida por su apoyo al hígado, digestión y potenciales efectos en enfermedades cardiovasculares y diabetes. Su compuesto activo, la silimarina, tiene propiedades antioxidantes y regenerativas. Se ha utilizado desde la antigüedad y su interés creció en el siglo XIX. Estudios recientes destacan su eficacia en el tratamiento de enfermedades hepáticas como el hígado graso. Se consume en tinturas, cápsulas o extractos estandarizados con silimarina. Además, es un colerético, favoreciendo la producción de bilis aliviando síntomas digestivos.
Cultivo y recolección:
Con su característica flor de color rosa-púrpura, el cardo mariano es originario de la zona mediterránea, pero ha sido introducido en gran parte de Europa, América del Norte y del Sur, Asia, África y Australia. Es una planta “erguida” que puede alcanzar hasta 2 metros de altura, con un tallo acanalado a menudo cubierto por una ligera pelusa algodonosa. Sus hojas, de 15 a 60 cm de longitud, son espinosas y sin pelitos, con venas blancas similares a la leche. Entre los beneficios del cardo mariano están el apoyo al hígado, la mejora de la digestión y potenciales efectos en la prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes. También se le conoce por sus flavonoides activos, la “Silimarina”.
Beneficios para la salud:
Pedanio Dioscórides, botánico y médico griego, fue el primero en describir las propiedades curativas del cardo mariano alrededor del año 50 d.C., aunque se cree que sus extractos se usaban ya unos siglos antes, hacia el 400 a.C. Hoy en día, en occidente se utiliza para apoyar el hígado, cabeza, útero y estómago. La planta se describe como caliente y seca, fortaleciendo el corazón y el hígado, eliminando el exceso de bilis y reduciendo la fiebre. John Gerard, naturalista inglés del siglo XVI, indicó en su libro de 1597 Generall Historie of Plantes que el cardo mariano era “el mejor remedio contra las enfermedades melancólicas”. Además, se usa también como alimento amargo para favorecer la digestión.
El interés por esta planta se incrementó a mediados del siglo XIX y posteriormente en la década de 1930 en Alemania, donde se prescribía como estimulante para trastornos funcionales del hígado, vesícula biliar y enfermedades del bazo. También se utiliza para aliviar los síntomas relacionados con excesos en la comida y la bebida, como indigestión o malestar estomacal. El cardo mariano es un colerético, es decir, ayuda a estimular la producción de bilis. Hoy en día, muchas personas lo toman como parte de un programa de desintoxicación, especialmente durante las fiestas, y para apoyar enfermedades como la diabetes, trastornos hepáticos y otros.
¿Qué dice la investigación?
Existen numerosos estudios que demuestran que la silimarina, flavonoides presentes en el cardo mariano, puede tener efectos beneficiosos en la salud humana. Un estudio científico informó que la silimarina estimula la regeneración del hígado y reduce el estrés oxidativo debido a su potente acción antioxidante. Se ha demostrado que disminuye la producción de radicales libres y la peroxidación lipídica en las células, protegiéndolas al evitar la acción de enzimas que producen radicales libres o mejorando la salud de las mitocondrias.
Estudios han revelado que el cardo mariano es eficaz en el tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una afección causada por la acumulación de grasa en el hígado, que puede conducir a daño hepático si no se trata. En un ensayo clínico, los participantes con esta enfermedad tomaron 560 mg de cardo mariano o un placebo durante 8 semanas. Los resultados mostraron que el grupo que tomó cardo mariano tuvo una mejor función hepática y un aumento en las enzimas hepáticas en comparación con el grupo placebo.
Un estudio sistemático señaló que, además de apoyar el hígado, el cardo mariano podría ayudar al sistema cardiovascular, la diabetes y tener efectos neuroprotectores. Además indicó que podría utilizarse como terapia complementaria en el tratamiento de diversas enfermedades.
Cómo tomar el cardo mariano:
Las semillas maduras del cardo mariano son la parte activa de la planta y por tanto la parte que es beneficiosa para la salud, ya que contiene la mayor concentración de silimarina. Tradicionalmente, se usaba en forma de tintura, por lo que se recomienda elegir una tintura pura, orgánica y de alta potencia. También puede tomarse en cápsulas, ya sea de semillas enteras orgánicas o extracto estandarizado con un 80 % de silimarina.
Referencias:
Flora of North America Editorial Committee. Silybum Marianum. Flora of North America North of Mexico (FNA). Online. Available from: [http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=200024549] [08/11/2024]
Taylor S. The Humoral Herbal. A practical guide to the Western Energetic system. 2021; 328-332. Aeon, London
Siegel A, & Stebbing J. Milk thistle: early seeds of potential. Lancet Oncol. 2013; 14 (10) 929-930
Physicians’ Desk Reference. PDR for Herbal Medicines. Medical Economics company. 2000; 516-520.
Sarris J & Wardle J. Chapter 6 – Food allergy/intolerance. Clinical Naturopathy – 2nd edition. 2014, 125. Churchill Livingstone, Chatswood
Vo KT, Montgomery ME, Mitchell ST, Scheerlinck PH, Colby DK, Meier KH, Kim-Katz S, Anderson IB, Offerman SR, Olson KR, & Smollin CG. Amanita phalloides Mushroom Poisonings – Northern California, December 2016. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2017; 66 (21) 549-553
Surai PF. Silymarin as a Natural Antioxidant: An Overview of the Current Evidence and Perspective. Antioxidants. 2015; 4 (1) 2014-247
Post-White J, Ladas EJ, & Kelly KM. Advances in the Use of Milk Thistle (Silybum marianum). Integrative Cancer Therapies. 2007 6 (2) 104-109
Fraschini F, Demartini G, & Esposti D. Pharmacology of Silymarin. Clinical Drug Investigation. 2012; 22, 51-65
Abenavoli L, & Milic N. Chapter 45 – Silymarin for Liver Disease. Liver Pathophysiology. Therapies and Antioxidants. 2017; 621-631
Mirhashemi SH, Hakakzadeh A, Yeganeh FE, Oshidari B, & Rezaee SP. Effect of 8 Weeks milk thistle powder (silymarin extract) supplementation on fatty liver disease in patients’ candidates for baritric surgery. Metabolism Open. 2022; 14, 100190
Silva Gonçalves GM, & Bernardo de Camargo Eisingher A. Possible Use for Silymarin in Human Health: Systematic Review. American Journal of Plant Sciences. 2024; 15 (2) 95-109
Bone K, & Mills S. Principles and Practice of Phytotherapy. Modern Herbal Medicine. 2nd edition. 2013; 861-884. Churchill Livingstone. Elsevier.
Nota: La información contenida en este artículo no pretende tratar, diagnosticar ni sustituir el consejo de un profesional de la salud. Consulta siempre a un profesional cualificado si tienes una condición de salud preexistente o estás tomando medicación. Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada.